(315 ) 5148885

centropsicopedagogicocrecer@gmail.com

Síndrome de Tourette

 

Síndrome de Tourette

 

Síndrome de Tourette se define como un trastorno neurológico que provoca en la persona que lo sufre una reacción involuntaria, causando la aparición, de forma irregular, de múltiples movimientos y sonidos crónicos y estereotipados (tics); éstos tics incrementan su presencia cuando se dan situaciones de estrés.

Los tipos de tics que encontramos son los tics motores y los tics complejos. Ambos tics pueden, a su vez, dividirse en tics simples y tics complejos.

 

TICS MOTORES:

– Los tics simples son movimientos breves e imprevistos, entre los que se distinguen, por ejemplo: pestañear, mover la cabeza, encogerse de hombros, sacudir los brazos, arrugar el entrecejo.

– Los tics complejos son movimientos coordinados y sucesivos como, pueden ser: saltar, patalear, doblar o retorcer el cuerpo, tocar y olfatear personas y objetos.

 

TICS VOCALES:

– Entre los tics simples, señalar como ejemplos: chillar, hacer ruidos con la garganta, etc…

– Entre los tics complejos, emular sonidos de animales, repetir palabras o sonidos y pronunciar palabras o frases no bien vistas socialmente podrían ser ejemplos de este tipo.

Los primeros síntomas se inician a partir de la niñez, de manera usual, entre los 7 y los 10 años

 

Síntomas

Entre los tics vocales, encontramos:

– Aclarar la garganta de forma repetitiva.

– Olfateo/resoplido.

– Gruñidos o ladridos.

– Chillar.

– Tartamudear.

– Rechinar los dientes.

– Carraspeos y aspiración de aire sonora y repetitiva.

– Coprolalia (lenguaje obsceno).

– Ecolalia (repetir palabras o frases emitidas por otras personas de forma previa).

 

Entre los tics motores, podemos destacar:

– Parpadeos rápidos.

– Contracciones con la boca.

– Golpearse la cara.

– Gestos visuales anormales.

– Morderse los labios.

– Espasmos en la nariz.

– Girar los ojos.

 

– Muecas faciales, acompañadas por torcedura de la cabeza.

– Encogimiento de hombros.

– Manoseo de objetos.

– Escupir.

– Olfatear.

– Arrastrar los pies.

– Sacudida de hombros y/o cabeza.

– Doblar o retorcer el cuerpo.

– Torsiones de cuello.

– Pataleos.

– Contracciones del vientre y tórax.

– Copromimia (hacer gestos insultantes).

 

Programa una cita con nuestros profesionales en Psicopedagogía, Neurociencia y Neuropsicología. Contamos con un grupo interdisciplinario para solucionar cualquier dificultad que se esté presentando. ¡Llámanos!

Teléfono: 3220267 – 4127534

Celular: (315 )514- 88-85

Además, al correo y redes sociales:

centropsicopedagogiocrecer@gmail.com

https://www.facebook.com/crecer.centropsicopedagogico

Instagram: centropsicopedagogicocrecer