(315 ) 5148885

centropsicopedagogicocrecer@gmail.com

Pautas importantes que se deben saber para los niños con problemas de la fluidez al hablar

Padres y cuidadores pautas importantes que se deben saber para los niños con problemas de la fluidez al hablar

El habla se desarrolla rápidamente durante los dos primeros años de vida, durante los cuales el niño(a) aprende a hacer sonidos, palabras y con el tiempo breves frases que van adquiriendo sentido. Cuando el niño empieza a formar frases más largas, entre los dos y seis años de edad, es posible que experimente dificultades notables para hablar en una forma fluida.

Si usted cree que su hijo no habla tan bien como debiera, presentando interrupciones del flujo continuo de las palabras, estas son algunas Sugerencias que le pueden ayudar y facilitar el desarrollo de una  mejor fluidez en su hijo e impedir el desarrollo de un problema más grave:

  • Hay que escuchar atentamente : es importante saber escuchar sin dar al niño la sensación de que no le presta atención o no quiere oír lo que dice. Aquello que realmente escucha le hará enterarse mejor de lo que necesita su hijo .
  • Puede además escuchar algo mas que el significado intelectual de las palabras de su hijo. Además de sus palabras ¿qué sentimientos expresa? Él enviará mensajes implícitos y emocionales con la voz, infecciones de palabras, pausas, repeticiones, lentitud o rapidez al hablar y su modo de mirar (o no).
  • Hablar con su hijo es mejor que marcarlo por su comportamiento, luego pase algún tiempo charlando con él sobre estos tópicos. Hágale preguntas y escuche sus respuestas con interés.
  • Los padres, sin exagerar la sencillez, deben usar frases breves y sencillas en ciertas ocasiones. Si usted tiene la costumbre de interrumpir al hablar con su hijo, sobre todo cuando sabe de antemano lo que va a decir, trate de no hacerlo, esto le da presión al niño, quien necesita tiempo y paciencia.
  • Mediante el juego y las diversiones verbales, un niño aprende a gozar del hablar .

P.Ej ¿con qué sonido empieza la palabra balón? o pronuncie las letras de la palabra gato y pregúntale que palabras forman las letras.

  • Es importante que la familia preste atención a lo que dice el niño, pero evitando comentarios que puedan hacer que el niño quede frustrado al tratar de hablar.
  • Hay que leer o contar cuentos al niño: merece atención especial la costumbre beneficiosa de leer o contar historias o cuentos a un niño pequeño.
  • Es posible que los conflictos de su hijo se proyecten en los defectos de fluidez al hablar: si su hijo expresa
  • Mal humor, debe prestarle atención. Es mejor hablar con él acerca de la causa de su enfado, sugerirle un mejor modo de expresar sus sentimientos y enseñarle que es más fácil conseguir lo que quiere sin crearse nuevos problemas con muestras de enfado.
  • Las palabras no son el único medio de comunicación: los padres que se dan cuenta de que la comunicación emocional es la base de mucho de lo que dicen los niños, saben responderle con mayor acierto.
  • Ejemplo: mirar a su hijo y, sonreír sin motivo concreto. Si él le pregunta que porque sonríe, usted le puede decir que lo hace  por cariño. Dele una palmada cariñosa de vez en cuando. Que vea el por medio de su mirada y sus palabras, que usted se siente orgulloso de él.
  • Se debe prestar atención a la voz de su hijo, para darse cuenta de las emociones manifestadas.
  • Que maravilloso es el momento de intimidad con el hijo, estos momentos pueden ocurrir cuando padres e hijos hacen algo juntos sin necesidad de hablar mucho. Muchos de estos momentos por breves que sean, pueden dar al niño un sentimiento de seguridad y aliviarle sus defectos de fluidez.
  • Si su hijo hace melindres al comer, no es posible obligarlo a comer porque el resultado sería contraproducente. Los padres pueden controlar lo que se le da de comer y donde y cuando se come ,pero no hay que imponer normas demasiado rigidas.Se aconseja no discutir los problemas que solo afectan a los padres durante las comidas, porque hay otras oportunidades para hacerlo.
  • A la hora de acostarse ,los padres no pueden obligar al niño a dormirse y el intento puede ser contraproducente. Para formar nuevos hábitos y un sano régimen de descanso ,hay que evitar las actividades superfluas que se asocian con la hora de acostarse.
  • A veces los padres imponen a su hijo normas de conducta muy exigentes, las cuales pueden suscitar frustración y sentimiento de poca confianza en sí mismo.
  • Los padres deben mostrar al niño que reconoce sus dificultades, pero sin ningún indicio de sorpresa, inquietud reproche ,lastima u otros sentimientos negativos . No hay que aconsejarle que haga algo para evitarlo, hay que animarlo que hable tranquilamente, repitiendo palabras si es necesario, y que tome cuanto tiempo necesite. No hay que decirle nunca “Deja de hablar así” “respira profundamente” piensa lo que vas a decir antes de hablar”, o habla más despacio” Tales consejos agravan el problema de tres maneras:

1.Le dan a entender que si hiciera algo correcto dejaría de hablar asi.

2.Le dan un sentimiento de culpabilidad porque no pueden seguir el consejo.

3.Le dan más preocupaciones que impiden aún más el flujo de su hablar.

En cambio se puede comentar :Quedaste atascado en esa palabra ¿verdad?o” Te esforzaste bien con esa “

Nunca viene mal una sonrisa con una mirada que implica “Entiende que aveces las palabras no salen fácilmente.

  • Quizá su hijo le pregunte porque tiene dificultades para hablar. No se recomienda explicaciones largas .He aquí un ejemplo de lo que los padres pueden responder a su hijo. Todo el mundo se confunde o queda atascado aveces,los niños lo hacen más frecuente porque están aprendiendo hablar, No debes preocuparte por tus tropiezos con tal de que consiga expresarte bien.
  • Lo principal es no expresar actitudes emocionales o de misterio.

leer más… https://oirpensarhablar.com/dislalia-tipos-tratamiento/

Fuente investigativa.

Recuerde, que en el centro psicopedagógico CRECER, tenemos un grupo interdisciplinario con alta

experiencia.

Teléfono: 3220267 – 4127534

Celular: (315 )514- 88-85

Además, al correo:

centropsicopedagogiocrecer@gmail.com

Dirección: Circular 2da #74- 66 Laureles

Instagram: @centropsicopedagógicocrecer

Facebook: Crecer Centro Psicopedagógico