(315 ) 5148885

centropsicopedagogicocrecer@gmail.com

¿Nuestro cerebro descansa durante el sueño?

¿Nuestro cerebro descansa durante el sueño?

Resultado de imagen para personas con sueño

Si usted llega a tener la oportunidad de oír a un cerebro vivo mientras duerme apaciblemente, no podrá creérselo.

El cerebro no parece estar dormido en absoluto.

Es más, el cerebro esta increíblemente activo durante el ¨descanso¨, 

desplegando una actividad rítmica que es, en realidad, mayor durante el sueño que durante la vigilia.

El único momento en el que puede observarse un verdadero periodo de descanso del cerebro es en partes más profundas del sueño

Pero esto corresponde solo al 20% del ciclo total de sueño

y por eso los investigadores empezaron a desengañarse prontamente de la idea de que la razón por la que descansamos es para poder descansar.

Aun así, la mayoría de la gente dice que el sueño es un reconstituyente poderoso y señala el hecho de que si no duerme lo suficiente, no puede pensar bien.

Esto es sensiblemente cierto, como veremos más adelante. Y así, nos encontramos ante un dilema:

dada la cantidad de energía que usa el cerebro, parece imposible que podamos obtener nada parecido al descanso y la recuperación mental mientras dormimos.

Incluso si el cerebro no se comporta bioenergeticamente, hay otras partes del cuerpo que si descansan durante el sueño, en una especie de micro-hibernación humana.

Y esto nos trae un segundo enigma: el sueño nos vuelve sumamente vulnerables a los depredadores.

Entregarse al mundo del sueño sin la menor protección y en medio de un montón de cazadores hostiles parece una conducta inventada por nuestros peores enemigos.

Tiene que haber algo tremendamente importante que necesitamos alcanzar durante el sueño si estamos dispuestos a tomar semejantes riesgos con tal de dormir.

El científico que estudio a Randy Gardner durante su experimento insomne hizo una contribución temprana y sustancial para responder esta pregunta.

Demment, a quien suele llamársele el padre de la investigación sobre el sueño, menciona:

¨Soñar nos permite a todos y cada uno de nosotros tener nuestro momento de locura discreta y segura todas las noches de nuestra vida¨.

Duerme bien, piensa bien.

  • El cerebro está en un estado constante de tensión entre células y sustancias químicas que tratan de hacernos dormir, células y agentes químicos que tratan de mantenernos despiertos
  • Las neuronas muestran una actividad rítmica vigorosa cuando estamos dormidos, probablemente repitiendo lo que aprendemos durante el día.
  • La falta de sueño afecta la tensión, la función ejecutiva, memoria operativa, el ánimo, las aptitudes cuantitativas, el razonamiento proposicional e incluso la destreza motora.

Recuerde, que en el Centro Psicopedagógico CRECER, tenemos un grupo interdisciplinario con alta experiencia para ayudarlo.

En estos temas que interfieren en cualquier ámbito en el que te desenvuelvas. Te brindamos la orientación que tanto necesitas. 

Desde Crecer ayudamos a niños, jóvenes y adultos, que quieran mejorar y optimizar su desarrollo cognitivo.

 Cualquier persona puede mejorar sus funciones mentales, a través del aprendizaje y la ejercitación cognitiva.

Además, detectar a tiempo las dificultades permite intervenir de manera oportuna y potenciar tu inteligencia,

aprender a manejar y fortalecer los procesos cognitivos que esté interfiriendo en tu vida cotidiana y en tu aprendizaje. 

Los sueños influyen en nuestro descanso, es por ello que te damos esta información para que amplíes tu conocimiento acerca del Sueño

¿Se te dificulta dormir o posees problemas para conciliar el sueño? programa una cita con nuestro especialista en Neurociencia

Teléfono: 3220267 – 4747192

Celular: (315 )514- 88-85

Además, al correo:

centropsicopedagogiocrecer@gmail.com

Facebook: Crecer Centro Psicopedagogico

Instagram: Centro Psicopedagogico Crecer

Dirección: Circular 2da #74- 66 Laureles.

Fuente: Enciclopedia De La Psicopedia Editorial OCÉANO 

Imagen: Autoestima