(315 ) 5148885

centropsicopedagogicocrecer@gmail.com

Método Crecer

¿Cómo es la metodología en CRECER?

Es una metodología de recuperación de aprendizaje con enfoque globalizado para niños, adolescentes y jóvenes que busca fortalecer habilidades de estimulación cognitiva, meta cognición,  inteligencia emocional, creatividad, innovación, lúdica, razonamiento, abstracción, lógica, cálculos mentales y matemáticos,  lecto-escritura, comprensión. 

Por medio de un aprendizaje personalizado la persona,  va logrando autonomía en cada uno de sus procesos,  comprende cualquier situación y, es capaz de resolverla sin generar estrés o angustia, aumentando su autoestima y motivación frente a los aprendizajes.   

A través de un material didáctico y tecnológico, los alumnos empiezan  a estimular sus aprendizajes  desde lo más simple hasta lo más complejo, permitiendo a cada uno afianzar sus conocimientos de una manera relajada, con la posibilidad de cometer errores y corregirlos sin presentar estados de ánimo alterados, rigidez, presiones o monotonía. 

Si el niño, adolescente o joven, presenta alguna dificultad de base, este método le ayudara a mejorar su desempeño, logrando resultados positivos de una manera más rápida. 

Ventajas del método CRECER

  • La adquisición y/o mejora de habilidades es evaluada desde lo cualitativo y cuantitativo, es decir desde acciones observables y ejecución en su proceso. 
  • Se evalúan competencias y procesos. 
  • Se tiene en cuenta las particularidades de la persona, puede ser a nivel comportamental, intelectual y de aprendizaje. 
  • Se trabaja  la autonomía,  autoconfianza, autopercepción de la persona y así autoevaluarse para tener una mejora continua de sí mismo y no competir con otros. (Sacar tu mejor versión)
  • Se resalta  las cualidades y las habilidades que tenga el individuo, para que la propia persona se dé cuenta de las capacidades y aptitudes que integran su ser. 
  • Contribuye a llenar los vacíos de aprendizajes que han dejado tanto la pandemia como los procesos escolares que hay en las instituciones donde la educación no es individualizada, para que se logre llegar a su edad cronológica y maduracional de acuerdo a sus pares. 
  • Con el método CRECER se busca mitigar las barreras que puedan presentar las personas para acceder a servicios educativos, culturales, de acceso a la información, de socialización con otros, y  en las relaciones familiares. 
  • Nuestro Centro Psicopedagógico CRECER fortalece las actividades extracurriculares, donde los alumnos aprenden y enfatizan un objetivo que desean mejorar o potenciar.
  • No te vamos a estar explicando distinciones o dándote teoría. Sino que vas a estar interiorizando el conocimiento, convirtiéndolo en aprendizaje, en nuevas habilidades para crear resultados.
  • Incluye el asesoramiento a los padres con el objetivo de mejorar la conciencia de las dificultades específicas y el reconocimiento de los comportamientos asociados, así como el entrenamiento en pautas y estrategias concretas encaminadas a aprender a gestionar el momento de los deberes y posibles conflictos que se generan. 
  • La intervención también incluye la comunicación con la escuela o colegio para realizar un seguimiento directo del trabajo escolar, fomentar el conocimiento del perfil concreto del alumno y dotar de pautas dirigidas a potenciar el mejor rendimiento de éste dentro del ámbito académico. 
  • Con los mecanismos de plasticidad cerebral se pueden producir modificaciones en la estructura y el funcionamiento nervioso, tanto en sujetos sanos como en sujetos que presenten alguna dificultad concreta de aprendizaje.

Aspectos a Trabajar:

  • Lectoescritura: velocidad lectora, comprensión lectora, expresión escrita, ortografía.
  • Estimulación cognitiva: atención, concentración, memoria, lenguaje, motivación, sensopercepción, funciones ejecutivas, necesarios para una óptima interiorización de los conceptos. 
  • Técnicas de estudio: lectura comprensiva, subrayado, esquemas, resúmenes.
  • Organización y planificación: Aprender a planificar actividades y organizar ideas, uso de la agenda, manejo de la agenda, organización del material escolar, preparación de los exámenes, hábitos de estudio y trabajo diario.
  • Aspectos conductuales: estar bien sentado, empezar y finalizar las tareas, seguir auto instrucciones.
  • Autoevaluación y autocorrección: aprender a evaluar el propio comportamiento, así como reconocer los errores y proponer soluciones.
  • Estrategias y técnicas de autocontrol.
  • Estrategias y técnicas de relajación.
  • Inteligencia emocional: aumento de la motivación hacia el estudio y la autoestima, así como aprender a gestionar aquellas emociones negativas y poco funcionales que interfieren en la adquisición de los aprendizajes académicos como estados elevados de angustia que no permiten afrontar: los exámenes, la exposición de trabajos ante el grupo y/o la realización de las tareas académicas de forma afectiva. Asimismo, y en caso de que se sufra algún trastorno, asociado a la adquisición de aprendizajes es necesario trabajar la aceptación del mismo.

¿A quién va dirigida?

A niños, adolescentes y jóvenes  que: 

  • Quieran mejorar sus funciones mentales a través del aprendizaje y la ejercitación cognitiva. 
  • Deseen potenciar su rendimiento académico y mejorar sus hábitos, rutinas y estrategias académicas o cotidianas.
  • Presentan alguna dificultad concreta de aprendizaje como: dislexia, discalculia, dislalia, TANV (trastorno de aprendizaje no verbal), Déficit de atención, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad TDAH.