(315 ) 5148885

centropsicopedagogicocrecer@gmail.com

LOS NIÑOS SUPERDOTADOS

LOS NIÑOS SUPERDOTADOS

 

El concepto de “superdotado “está compuesto por el prefijo súper, proveniente del latín y que significa exceso o grado sumo, preeminencia o excelencia, y por “dotado”, descendiente del latín donum, que significa dádiva. Comúnmente, se aplica a los dones de una persona recibidos gratuitamente, en cuyo caso se refuerza una base hereditaria.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a una persona superdotada como «aquella que cuenta con un coeficiente intelectual superior a 130». Clínicamente, puede definirse como superdotado a quien posee un coeficiente intelectual mayor a 130 puntos en la escala Wechsler de Inteligencia para el nivel escolar (WISC), el test psicológico más comúnmente aplicado.

Los menores superdotados son aquéllos identificados por profesionales calificados, los cuales, en virtud de habilidades destacadas, son capaces de un alto rendimiento e incluyen logros y/o habilidades potenciales en las siguientes áreas:

  • Habilidad intelectual, en sus distintas manifestaciones
  • Aptitud académica
  • Pensamiento creativo (pintura, teatro, música…)
  • Capacidad de liderazgo
  • Artes representacionales
  • Capacidad psicomotriz (Deporte, danza…)
  • Talento social (sensibilidad con los demás, capacidad de colaboración, responsabilidad social, conducta moral…)

Sólo un 2% de la población infantil iguala o supera el coeficiente intelectual para ser calificado como tal y casi la mitad suelen tener bajo rendimiento académico y en algunos casos, fracaso escolar.

Muchas veces, los síntomas que presenta un niño con un cociente de inteligencia superior a 130 se confunden con la hiperactividad y con la falta de atención.

Características de los niños superdotados

 Son múltiples los rasgos y los signos identificativos de los niños superdotados. Entre ellos, podemos destacar los siguientes:

  • Rapidez de aprendizaje y comprensión. Suelen empezar a caminar, leer, sumar y restar muy pronto y con poca o ninguna ayuda (lo hacen antes que los otros niños de la misma edad)
  • Alto nivel de actividad
  • En el colegio, sobresalen en varias asignaturas
  • Suelen tener mala caligrafía
  • Memoria extraordinaria
  • Gran Capacidad de Atención
  • Excelentes habilidades de razonamiento
  • Pensamiento elaborado y original
  • Excelentes habilidades de solución de problemas
  • Poderes de abstracción, conceptualización y síntesis bien desarrollados
  • Ve relaciones entre ideas, objetos o hechos, rápida y fácilmente
  • Pensamiento fluido y flexible
  • Poseen un amplio vocabulario
  • Presentan un desarrollo psicomotor precoz
  • Gran capacidad de razonamiento, abstracción y concentración
  • Son niños altamente sensibles
  • Altamente creativos e intuitivos
  • Son observadores, curiosos e investigativos. Hacen preguntas constantemente (desean saber el porqué de todo). Consultan, con frecuencia, diccionarios y enciclopedias
  • Tienen múltiples intereses
  • Son muy independientes y seguros
  • Autocríticos
  • Alta motivación intrínseca
  • Escéptico, crítico y evaluador
  • Tienen excesiva cantidad de energía
  • Muestran pérdida de atención y se aburren fácilmente
  • Son, generalmente, emocionalmente inestables y poseen una enorme sensibilidad
  • Poseen buen sentido del humor
  • Amantes de la lectura
  • Cuentan con una gran imaginación y fantasía
  • Presumen de empatía
  • Suelen ser generosos y mostrarse muy sensibles ante las injusticias
  • Capacidad de persuasión
  • Prefieren hablar con adultos y jugar con niños más mayores

Es preciso indicar que el niño superdotado no tiene por qué sacar las mejores notas de la clase, pues muchos de ellos se han sentido aburridos en clase desde pequeños y no han adquirido hábitos de estudio. Asimismo, es necesario advertir que los niños superdotados requieren de una estimulación adicional para evitar que se aburran en el aula y muestren interés por las asignaturas de estudio. Muchos de ellos, presentan problemas académicos en secundaria, debido a la costumbre de no tener que esforzarse para aprobar en los cursos anteriores y cuando en estos cursos se incrementan el número y dificultad de los contenidos se encuentran perdidos, originando tal situación problemas de autoestima, falta de habilidades sociales, de motivación y una baja resistencia a la frustración, que puede derivar en fracaso escolar.

Síntomas de la superdotación infantil

La superdotación en el menor se encuentra en las primeras etapas evolutivas, tomando como referencia los logros esperados a una determinada edad y su consecución de forma anticipada. Los menores superdotados exhiben un talento precoz, de forma que son capaces de emitir frases completas cuando otros de su edad aún sólo emiten palabras sueltas y muestran una sensibilidad exagerada hacia ciertos temas para su edad.

Los superdotados anticipan el caminar y el lenguaje, así como aprenden rápidamente a leer y sienten un gran interés por los libros. Además, necesitan profundizar en los conocimientos, de modo que siempre intentan averiguar el porqué de las cosas y dar solución a sus interrogantes. Son niños muy activos e inquietos, muy sensibles y empáticos, con necesidades de sueño reducidas. Se preocupan muy tempranamente por temas morales y sociales.

Para concretar, en mayor medida, sobre los síntomas visibles, enunciaremos los siguientes signos evidenciables:

  • Si el bebé empieza a gatear antes de los 6 meses y a caminar antes de los 11 meses
  • Si dice su primera palabra antes de los 6 meses y su primera frase con sentido a los 12
  • Si mantiene una conversación a partir de los 18 meses y antes de los 24 meses
  • Emplea palabras demasiado avanzadas para su edad y, a partir de los 3 años, empieza a preguntar por palabras que no conoce
  • Identifica por lo menos 6 colores antes de los 18 meses
  • Empieza a leer de los 3 a los 4 años con o sin ayuda y aprende muy rápido
  • Antes de los 30 meses ya sabe el abecedario y cuenta hasta 10, nos hace preguntas exploratorias a edad muy temprana, es muy creativo y está abierto a aprender más

Causas de la superdotación infantil

 Científicos de la Universidad de Alberta, en Canadá (Los fundamentos neurobiológicos de la Superdotación, Martin Mrazik y Stefan C. Dombrowski, páginas 224-234) han realizado un estudio, cuya conclusión ha revelado que la exposición a niveles más altos de lo normal a la testosterona en el útero podría propiciar el desarrollo de niños con una inteligencia brillante. Los expertos investigaron la relación existente entre la superdotación (un cociente intelectual o CI de 130 o más) y la exposición prenatal a altos niveles de testosterona.

Anteriormente, estos científicos habían establecido la siguiente hipótesis: del mismo modo que las deficiencias cognitivas y físicas pueden aparecer o desarrollarse en el útero, también podría generarse en éste la superdotación. Se encontraron evidencias de que la exposición prenatal excesiva a la testosterona facilita un incremento de las conexiones neuronales en el cerebro, especialmente en la corteza prefrontal derecha. Este exceso hormonal podría afectar al desarrollo neurobiológico del feto, y provocaría que los niños nacieran con ciertas capacidades notables en algunas áreas. Los científicos advierten, sin embargo, que se necesitan más estudios para determinar cuál es el proceso exacto que propicia el desarrollo de un cerebro superdotado.

Por otra parte, otras investigaciones han comprobado que los menores superdotados nacen con ésta cualidad genética. Se ha determinado que el 70% de la superdotación es hereditaria y el 30% depende de otros factores, así que si hay superdotados en la familia es más probable que se dé el caso. Autores también afirman que el entorno en el cual se desenvuelven niños y niñas tiene mucho que ver con el desarrollo de esta capacidad, pudiendo influir éste activamente en el desarrollo de la superdotación.

Fuente: Investigativa.

Contamos con un grupo interdisciplinario para solucionar cualquier dificultad que se esté presentando. ¡Llámanos!

Teléfono: 3220267 – 4127534

Celular: (315 )514- 88-85

Además, al correo y redes sociales:

centropsicopedagogiocrecer@gmail.com

https://www.facebook.com/crecer.centropsicopedagogico

Instagram: centropsicopedagogicocrecer

dirección: circular 2da #74- 66 Laureles.