(315 ) 5148885

centropsicopedagogicocrecer@gmail.com

LAS 8 CLAVES DE LA FELICIDAD INFANTIL

Probablemente la felicidad, sea el máximo deseo de una persona a lo largo de su
vida, solo superado por el ansia, en cuanto al deseo de felicidad de «seres
queridos ́ ́.

¿Qué pueden querer o desear más unos padres que la felicidad se sus hijos?
Se estima que la edad más feliz y alegre de una persona es durante la infancia,
pero las personas en edad infantil no son ajenos a la tristeza, a la depresión, a la
ansiedad, a la ira o a la irritabilidad. La felicidad no es una «característica ́ ́ innata
al ser humano. Ser feliz, también puede aprenderse o enseñarse. Se estima que el
45% del proceso que contribuye a la felicidad del niño, se centra en la educación.
Son diversos los factores que influyen en la felicidad de una persona en edad
infantil, siendo un proceso constante durante los primeros años de vida del
infante.
8 son las claves consideradas esenciales y necesarias para promover la felicidad
de los menores.

1. Positivismo: Dicta la psicología positiva, que las personas que afrontan
los problemas y las circunstancias naturales y diarias de la vida, con
positivismo, logran ser más felices desarrollando la capacidad de superar
«sus propias circunstancias ́ ́ negativas y consiguen un grado mayor de
felicidad.

2. La dramatización: quizás nos encontremos con uno de los errores más graves que impiden, en cierto modo, la correcta felicidad de los niños. El problema, en este caso, es ajeno a ellos, dando culpabilidad absoluta a los padres o tutores. Los niños y niñas tienden a imitar o a `hacer suyos´´ los sentimientos, tanto positivos como negativos de lo que ven a su alrededor, sobre todo en los primeros años de vida. La conducta de los padres antes hechos corrientes de la vida diaria, pueden ser muy significativos para el conocimiento o conducta de los infantes.

3. Reconocimiento: aceptar las cosas que tenemos, las que nos dan y lo que hacen por nosotros, dando las gracias y reconociendo los hechos que hacen diariamente por nuestra «felicidad´´ es importante para el desarrollo correcto del infante.

4. No etiquetar: las etiquetas impiden el correcto desarrollo de la identidad, perjudicando y limitando ésta rápidamente con el paso de los años, y
marcándola gravemente para el futuro. «Eres un niño muy malo´´ «que quejica eres´´ «eres un llorón´´, son expresiones que suelen utilizar mucho los padres cuando no están de acuerdo con el comportamiento de sus hijos.

5. Logros o metas: una persona en edad infantil, que desde su más tierna infancia es provisto de cualquier cosa que necesita, es incapaz de conocer la felicidad en torno a la propia satisfacción personal que se consigue al realizar una cosa. Como decíamos en el punto anterior, esta circunstancia, se trasladará a los futuros años de vida, sintiéndose una persona incapaz de encontrar la felicidad en dicho aspecto de la vida.

6. Autonomía: es importante, como decíamos al final del punto anterior, que aprendan a sentirse autónomos alejados, en cierta manera, del núcleo familiar. Se ha estudiado, que la autonomía potencia la autoestima y la confianza en sí mismos. Dejar que jueguen solos o que hagan tareas propias de los padres a «modo de imitación´´ favorece la propia autonomía que se aplica en el desarrollo del infante, y esto le hará más seguro y feliz. También es conveniente que aprenda, mediante el encuentro de dificultades, los inconvenientes propios de la vida diaria.

7. Inteligencia emocional: Es importante educar a las personas en edad infantil, para que conozcan y aprendan estas habilidades y regule sus emociones para solventar los problemas de manera pacífica. Todo esto, dota de tranquilidad, armonía y seguridad. Es de vital importancia que conozcan sus emociones, y busquen el camino de la armonía entre ellas.
8. Confianza: seguridad, especialmente al emprender una acción difícil o comprometida. Se dice que una persona con la confianza de los seres queridos que se encuentran a su alrededor es capaz de cualquier cosa. Para el desarrollo de la seguridad en sí mismo, y el sentimiento de pertenencia a su familia y la sociedad, un niño debe sentir la confianza de las personas que se encuentran a su alrededor, especialmente de los padres.

¿Quieres leer más?

Cómo criar a un niño feliz

Comunícate con nosotros vía:

Teléfono: 3220267- 412 75 34

Celular: (315  )514- 88-85

correo: centropsicopedagogiocrecer@gmail.com

Facebook: Crecer Centro Psicopedagogico

Instagram: Centro Psicopedagogico Crecer

Dirección: Circular 2da #74- 66 Laureles.

Fuente: pagina web

Imagen: Jill Storey