(315 ) 5148885

centropsicopedagogicocrecer@gmail.com

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA EL AULA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA EL AULA

Los avances de las neurociencias y el neuroaprendizaje ofrecen mejores herramientas a la educación, para lograr que los estudiantes consigan aprendizajes más significativos. Actualmente las escuelas necesitan que se abran las puertas  a diferentes estrategias de aprendizaje.

Un educador no debe ser responsable sólo de desarrollar en los estudiantes los objetivos de la enseñanza, la memoria, la atención, la inteligencia, la resolución de problemas, sino también las habilidades sociales que serán las armas con las que ellos ganarán las batallas en sus vidas. No sólo es importante el desarrollo cognitivo, sino también lo es activar el desarrollo emocional. Las estrategias que te ayudarán a trabajar la inteligencia emocional en sus estudiantes, nivelar los estadios emocionales, crear un aula con cerebro, muchachos con un grado de autoestima superior, de manera que ellos serán más asertivos para lograr sus aprendizajes, y de esa manera activar más las redes cognitivas racionales.

Nuestro cerebro es una masa arrugada de aproximadamente 1.4 kg, se comporta como un sistema que recibe, procesa y emite información, es el que gobierna nuestros pensamientos, movimientos, recuerdos, gustos, anhelos, sueños; es el órgano que nos hace ser como somos.

Crear un entorno óptimo para aprender

El primer componente es enseñar desde la novedad, el cerebro le encanta la novedad, activando una serie de neurotransmisores, que fomenta dicho proceso activando circuitos de recompensa cerebral. Cuando un estudiante se enfrenta a la novedad, algo llama su atención, provoca que se le dispare en su cerebro la dopamina, neurotransmisor amigo del aprendizaje que hará foco de su atención y curiosidad generando placer por aquello que está por aprender, luego aquello que llamó su atención será generador de movimientos producidos en su cerebro que se llama noradrenalina, siendo responsable de moverlo para descubrir ese nuevo aprendizaje y posiblemente hacer redes con conocimiento ya existente, produciendo en el estudiante buena comprensión en aquello que está aprendiendo, generando en su cerebro serotonina, quien producirá sensación de placer y satisfacción por lograr aquel desafío que lo motivó por medio de la novedad. Dependerá del responsable de repetir el aprendizaje con novedad para potenciar y consolidar esa red neuronal que se ha generado en su cerebro.

Canales de aprendizaje

 Las personas percibimos la información del entorno por las vías sensoriales, todos somos visuales, auditivos y kinestésicos, pero hay que tener presente que siempre prevalece una vía más que la otra al momento de ingresar la información por nuestro canal principal. Esto quiere decir que siempre prevalece una vía más que la otra, en los procesos de aprendizaje ocurre lo mismo, nuestros estudiantes son visuales, auditivos y kinestésicos, pero a todos no le ingresa por la misma vía. Debemos como educadores, diseñar planes de clases o proyectos utilizando recursos que abarquen los tres canales o vía de aprendizaje, de esta manera nos aseguraremos que a todo nuestro grupo de estudiantes le ingrese la información por su vía predominante.

Fuente: Investigativa.

Programa una cita con nuestros especialista en Psicopedagogía, neurociencia y neuropsicología. Contamos con un grupo interdisciplinario para solucionar cualquier dificultad que se esté presentando. ¡Llámanos!

Teléfono: 3220267 – 4127534

Celular: (315 )514- 88-8

Además, al correo y redes sociales:

centropsicopedagogiocrecer@gmail.com

https://www.facebook.com/crecer.centropsicopedagogico

Instagram: centropsicopedagogicocrecer

Dirección: circular 2da #74- 66 Laureles. Segundo piso.