(315 ) 5148885

centropsicopedagogicocrecer@gmail.com

El trastorno del espectro autista

EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Resultado de imagen de niños autistas

Según la Confederación de Autismo España, el término Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) hace referencia a un conjunto amplio de condiciones que afectan al neurodesarrollo y al funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en la comunicación e interacción social, así como en la flexibilidad del pensamiento y de la conducta.

Las manifestaciones del TEA, pueden variar enormemente entre las diferentes personas que lo presentan, aunque comparten una serie de características, que definen este tipo de trastorno:

 

 

  • Dificultad para entender las emociones, especialmente con escasas nociones en lo que respecta a imaginar o explicar los sentimientos y emociones de las demás personas, tanto en el ámbito familiar, como en el resto, lo que dificulta seriamente sus capacidades en cuanto a las relaciones
  • Diferencias entre la forma de interactuar con otras personas, o quizás extraña a lo que se consideraría socialmente, mostrando características opuestas, en el sentido de inhibirse socialmente o manifestar poco o nulo interés, y, por otra parte, saludar o acercarse con excesiva efusividad y de una forma extraña, sin saber cómo
  • Graves alteraciones en el lenguaje, tanto en el verbal como en el no verbal, mostrando desde aquellas personas que no utilizan ningún lenguaje, a aquellas personas que, teniendo unas habilidades lingüísticas fantásticas, no saben
  • Conductas ilimitadas y repetitivas, mostrando comportamientos de forma exacta en diferentes situaciones y teniendo problemas para afrontar diferentes

Causas del TEA infantil 

Las causas del autismo infantil son, actualmente, desconocidas, pero los expertos coinciden en afirmar que estos niños y niñas presentan anomalías en varias regiones del cerebro y que el origen de este trastorno procede de la implicación de una multitud de factores, incluyendo entre éstos, factores biológicos, hereditarios y ambientales.

Destaca la gran relevancia del factor genético en el desarrollo del autismo, siendo mayor la probabilidad de sufrir autismo si se cuenta con antecedentes familiares.

Existe una amplia variedad de teorías sobre las causas del autismo, entre las que destacamos las que se enumeran a continuación:

  • El TEA puede generarse como producto de las interacciones establecidas entre el menor y su entorno
  • El TEA puede manifestarse a consecuencia de un anormal desarrollo cognitivo.

Síntomas del TEA

Los síntomas del TEA son muy diferentes entre las personas que lo sufren y no existen dos personas autistas que presenten exactamente los mismos síntomas y los mismos niveles de autismo.

No obstante, algunos de los síntomas característicos del autismo infantil son los siguientes:

Los primeros signos que pueden observarse son:

  • No realiza pequeños gestos, como saludar con la mano o pedir
  • No reconoce su nombre
  • No reconoce, ni responde cuando le llaman
  • No se interesa ni implica en pequeños juegos

Signos que pueden predecir el autismo infantil y que se manifiestan entre los 12 y 18 meses de edad

  • No responde a su
  • Omisión de respuestas ante llamamientos, indicaciones y
  • No imita sonidos, expresiones ni gestos (el niño emite sonidos o gestos sin variación).
  • Dificultades para comunicarse (mímica, lenguaje…).
  • Indiferencia hacia la familia y los adultos, en
  • Carencia de expresión emocional (no sonríe).
  • No señala con el dedo para pedir y satisfacer sus
  • Carencia de llanto ni búsqueda de atención en situaciones de dolor, angustia, ..
  • Se muestra excesivamente
  • No desarrolla la ansiedad de separación.
  • Reacciona desproporcionadamente a algunos estímulos (es muy sensible a algunos sonidos o texturas).
  • Prefiere jugar
  • No sabe jugar con los juguetes; prefiere los juguetes manipulativos que permiten realizar movimientos

A partir de los 24 meses, los síntomas que denotan el TEA son, entre otros:

  • No socializa con sus compañeros de clase; se aísla.
  • Adquiere un juego repetitivo y utiliza sus piezas de forma
  • Es poco imaginativo a la hora de
  • Camina con cierta torpeza y suele presentar movimientos estereotipados como aleteo con las manos, saltitos, ..
  • Carencia o retraso de
  • Preferencia por jugar solo
  • No presenta imitación.
  • Evita la mirada y el contacto
  • No utiliza la expresión ni la postura para
  • Se encuentra a gusto en soledad y evita el contacto con los
  • Presenta dificultades cuando aparecen cambios en su rutina
  • Tiene un apego inusual y excesivo a ciertos
  • Suele ser muy poco
  • Tiene muchas

Características comunicativas principales

  • El individuo con el síndrome de Asperger tiene grandes dificultades para entender la comunicación no verbal, especialmente con los gestos, las expresiones y la voz de los demás. Difícilmente comprenderá los mensajes sutiles o implícitos de otras personas, tendrá dificultad para detectar mentiras, burlas o expresiones faciales de diferente tipo.
  • Los individuos con el síndrome de Asperger, en cuanto a las reglas de una conversación, no llegan a discernir los símbolos de las palabras o de la conversación, siendo muy literales en cuanto a su uso del lenguaje y al de los demás, no entendiendo en ocasiones las metáforas, los sarcasmos, los chistes o las
  • Es corriente que las personas con síndrome de Asperger sean vistas como pedantes, o dicho en un lenguaje informal, cómo sabiondos, en cuanto sus reglas en las conversaciones sea utilizar palabras formales, de la manera en que su expresión verbal es, lo que se podría denominar, demasiado correcta. Es habitual que utilicen un lenguaje preciso y técnico en temas que tienen gran dificultad para seleccionar temas de conversación, y prefieren tener diálogos serios y con sentido, no entendiendo, o más bien, no mostrando interés, por las charlas sociales o por las conversaciones banales.
  • Dentro de una conversación, siempre que se trate de sus temas de interés, podrá hablar de una manera muy correcta, y especialmente, durante largo tiempo, pero tendrá una gran dificultad para relacionarse cuándo termina la conversación. Siempre que esté dentro de una conversación de su interés o de una materia que domina, será un gran orador, así como un gran compañero de conversación.

Fuente: Investigativa.

Contamos con un grupo interdisciplinario para solucionar cualquier dificultad que se esté presentando. ¡Llámanos!

Teléfono: 3220267 – 4127534

Celular: (315 )514- 88-85

Además, al correo y redes sociales:

centropsicopedagogiocrecer@gmail.com

https://www.facebook.com/crecer.centropsicopedagogico

Instagram: centropsicopedagogicocrecer

dirección: circular 2da #74- 66 Laureles.